miércoles, 27 de abril de 2011

Túneles para multiplicación de semilla


Planta de melón parental ´Piel de sapo´ 3 semanas tras su plantación (abril de 2011)
Hoy 27 de abril el tiempo fue soleado y pudimos colocar unas estructuras para multiplicar semilla con las siguientes operaciones:
- Retirada de manta térmica y ladeado de tablillas indicadoras.


- Escabillado (retirada de malas hierbas con apero al efecto e incluso de plántulas de melón que aparecen de antiguas plantaciones). Es fácil encontrar alguna planta de melón que no hemos plantado nosotros y hay que retirarlas.
- Eliminación de flores femeninas, hemafroditas o cualquier flor u hoja sospechosa de haber cuajado.

- Fotografiado de plantas individuales aprovechando la sombra del fotógrafo (ver ejemplo).

- Tratamiento antimildew y antioidio con mochila mojando bien las plantas.

- Colocación del túnel con los siguientes pasos:

• Colocación de 4 arcos semicirculares de alambre 1.50 m de perímetro (1.70 m si se quieren más altos) para cada grupo de 5 plantas que preparamos para tal fin (marco 1.5 m en las filas). En la zona inferior tienen un par de vueltas (ver fotografía) que hacen de tope con el suelo.

• Colocación de estacas de madera en ambos extremos para tensar hilos que van por la parte superior del túnel.
• Colocación de 2 hilos en la zona superior de los aros para que descanse sobre ella una malla antitrips.

• Colocación de malla antitrips en rollo sujetando ambos extremos dos personas con azadones.

• Corte de la malla antitrips con navaja y nivelación para sujección final.

• Sujección de la malla al suelo con tierra para que cuando luego se coloquen colmenas de abejas estas no puedan salir. Verificar en los extremos que esté bien sujeta con tierra pues por ahí es por donde escapan las abejas (y pueden entrar insectos del exterior).

• Recolocación de tablillas en cada fila (2 túneles/fila y unas plantas final sin ningún tipo de túnel.

Como alternativa si se cuenta con recursos económicos mencionar que existen algunos túneles desplegables que ahorran bastante trabajo.
• Las colmenas se colocarán a primeros de mayo con un plástico en la parte superior transparente para evitar que se mojen si llueve. Se tendrán un mes aproximadamente.

Es interesante tras estas operaciones realizar una labor para mullir el suelo y permitir que las raíces laterales de melón progresen.

!No olvidar para estas operaciones llevar un buen sombrero, hidratarse y almorzar algo!


Túnel casi acabado a falta de sujetar con tierra
Agradecemos a Pedro (peón del ESEA) su colaboración. Trabajo realizado por Juan Esteva Pascual, Pablo Crespo, Pedro y Juan Pablo Fernández Trujillo
Detalle del interior del túnel



Detalle del arco de 1.5-17 m de perímetro y tope inferior
 

miércoles, 20 de abril de 2011

Madurez y sólidos solubles mínimos en cucurbitáceas

La recolección con un mínimo nivel de sólidos solubles (en grados Brix) para el melón producido en Almería y Granada es la recomendación de la interprofesional andaluza HORTYFRUTA según publica INFOAGRO. El mínimo en sandía es de 11 ºBrix, en melón Galia 13º Brix y en melón Amarillo 14ºBrix.
http://www.infoagro.com/noticias/2011/4/17931_hortyfruta_lanza_su_campanya_melon_sandia.asp

En el caso del campo de Cartagena valores de 12-15oBrix son perfectamente posibles según nuestra experiencia para óptimos de cultivo de melón verde del tipo "Piel de sapo".
Para conseguir dichos niveles es preciso una adecuada selección de la variedad a plantar y su adaptación a la zona de cultivo, del método de cultivo y de la fertirrigación del mismo. Este último factor es clave. Los efectos ambientales (temperatura, viento, insolación, fluctuación de temperaturas día/noche, alteraciones producidas por exceso de radiación, insolación o viento, etc.) son muy notables para conseguir estos mínimos. En efecto, esto puede dar al traste con las primeras floraciones del cultivo, con lo que las flores que quedasen originarían frutos que se desarrollarán fuera del óptimo normal de la variedad. Según nuestra experiencia, si la campaña se retrasa por cualquier motivo los frutos no maduran bien fuera del óptimo habitual al menos en la zona de Torre Pacheco-Campo de Cartagena (Murcia). Ello conlleva niveles de sólidos solubles más bajos del potencial varietal que puede cuantificarse en hasta 3-4 º Brix menos de lo esperado en melón verde tipo "Piel de sapo", melón Galia, cantalupo o incluso Amarillo.

Inicio de síntomas de abscisión en una línea casi isogénica de melón  SC3-5-14.

viernes, 15 de abril de 2011

Frutos explosivos de pepinillo del diablo y su relación con el melón.


Pepinillo del diablo (Ecballium elaterium L. A Rich.) recolectado en Los Nietos (Cartagena)


Los frutos de Ecballium elaterium L. A Rich. son similares a los de un pequeño melón verde tipo "Piel de sapo", pero  al intentar cogerlos salen disparados...y parecen estar como huecos. La pinta es de un melón de secano muy bien adaptado a las condiciones y precoz. Incluso estando verde si intentas cortarlo tiene tanta presión dentro que las dispara y te pone perdido... Esta dehiscencia se denomina disilente. La encontré cerca de una carretera en Los Nietos (Cartagena) y en nuestra plantación del ESEA (La Palma, Cartagena). Pero es que es una planta muy común. No muy lejos hay plantado melón. El jugo que libera la planta puede ser irritante en contacto con la cara y su interior contenía dos semillas (ver fotografía tomada en Los Nietos, Cartagena, Murcia). Incluso cortándolo con un cúter afilado muestra su actividad disilente. Podéis ver más datos en:
http://www.heraldo.es/blogs/elbuenjardinero/?p=79
Curiosamente, algunas líneas casi isogénicas de melón que hemos estudiado presentan un problema similar al cortar los frutos, especialmente si no se deja un pedúnculo suficientemente largo. Es el caso por ejemplo de frutos muy duros de líneas como SC7-2 o SC10-2, especialmente si se han regado bastante antes de recolección.
También en China se informa de que la aplicación en exceso de ciertos productos químicos para acelerar el crecimiento pueden producir la explosión de los frutos.
http://murciaconfidencial.blogspot.com/2011/05/algunas-sandias-explotan-en-china-por.html

miércoles, 13 de abril de 2011

Reposición de plantas 2011

Hemos tenido solamente 1 baja en la plantación del CIFEA (Torre Pacheco), concretamente de la entrada coreana PI 161375. Esta planta tiene menos vigor y porte que el tipo "Piel de sapo" y esta baja está dentro de lo esperable. La planta ha sido repuesta con otra que teníamos en el invernadero de las bandejas procedentes del semillero. En las fotografías una perspectiva de la plantación del CIFEA en esta campaña tomada a los 9.5 días de la misma y Plácido Varó Vicedo reponiendo el fallo en la plantación.

martes, 12 de abril de 2011

Plantaciones del Mar Menor Sur



Foto 1. Plantaciones de melón próximas a Los Nietos (Cartagena) con el Mar Menor al fondo.

Foto 2. Puesta de sol en plantaciones de melón próximas a Los Nietos (Cartagena).

Las plantaciones de melón del sur del Mar Menor visibles desde el ferrocarril de vía estrecha (FEVE) andan muy avanzadas este año como se puede verse también en este video. 10 Abril 2011.

lunes, 11 de abril de 2011

Campaña 2011. 1 semana tras la plantación

El tiempo en 2011 está siendo muy favorable y caluroso, con viento durante buena parte del mediodía y la tarde. En la fotografía el estado de las plantas del parental "Piel de sapo" tras 1 semana plantado y bien regado. Esta planta se fotografió en nuestro ensayo paralelo en la Estación Experimental Agroalimentaria de la UPCT en La Palma el 11 de Abril de 2011. Nuestras plantas en el CIFEA de Torre Pacheco siguen también sin novedad. Tras el riego de hoy permanecerán unos 12 días sin riego.

miércoles, 6 de abril de 2011

Identificación de poligenes asociados a atributos de calidad de fruto mediante líneas casi isogénicas


Nueva publicación resumen de nuestro trabajo sobre mapeo de QTLs asociados a calidad de fruto de melón en el portal Interempresas.net (editor de la revista Horticultura, donde aparecerá en papel este texto e imágenes). Son sus autores:
Juan Pablo Fernández Trujillo, Juan Antonio Martínez, Maria C. Bueso, Antonio Alarcón, Noelia Dos-Santos y Javier M. Obando-Ulloa (Equipo multidisciplinar de Investigación en Calidad Postcosecha orientada a Mejora Genética y Biotecnología - Universidad Politécnica de Cartagena)

En la fotografía, una línea casi isogénica ligeramente climatérica ensayada la campaña 2009.



lunes, 4 de abril de 2011

Plantación 2011

Ya tenemos los melones en el campo del CIFEA de Torre Pacheco. En la plantación han colaborado Ricardo Gálvez, Plácido Varó, Juan Ramón Merlos, un empleado del CIFEA de Lorca y dos operarios. De la UPCT hemos estado también dando el callo las doctorandas Noelia dos Santos, Mercedes García Gutiérrez y Libia A. Chaparro Torres, los alumnos Pablo Crespo y Rocío Martínez Alcaraz y el profesor Juan Pablo Fernández Trujillo. La plantación consta de operaciones previas como acondicionamiento del terreno, colocación del riego y del acolchado que realizan en el CIFEA. Las plantas estuvieron 48 días en el semillero, aunque con 41 días podrían haberse plantado. En la plantación se realiza:
- Marcaje de la cuadrícula con las tablillas previamente marcadas en la UPCT en base a plano parcialmente aleatorizado.
- Localización y colocación de planta de la línea de borde (filas laterales, cabeza y cola de plantación).
- Eliminación por los operarios responsables de plantación de la tierra sobre el acolchado plástico.
- Depósito de planta sobre los agujeros del plástico (a 0.5 m cada uno) y en marco 1.5 m entre plantas y 2 m entre filas de las plantas en alveolos procedentes de Semilleros El Jimenado (incluyendo nuestra línea de borde). Para facilitar el ensayo se dejan entre bloques de 3 plantas que constituyen en cada fila una réplica 3 m (no los 1.5 habituales). La línea de borde (en nuestro caso el cv. híbrido de Syngenta ´Nicolás´ va con planta continua a 1.5 m entre plantas.
- Plantación en sí en suelo verificando posteriormente que todas las plantas han sido debidamente enterradas y no falta ninguna. Adición de la tierra necesaria a la plántula.
- Colocación de manta térmica bastante pegada al suelo, en este caso de forma manual y fijación con tierra vertida con azada sobre la misma al tresbolillo en cada fila para disminuir los efectos del viento. A la misma vez una persona va retirando previa su colocación las tablillas y al tener claro el emplazamiento definitiva de la manta, las vuelve a clavar verticalmente en su lugar todas con la misma orientación. En nuestro caso a las 12 h se movió un fuerte viento en la zona.
- Confirmación de la colocación de las tablillas según el plano de la plantación.
- Llevada de la planta sobrante a invernadero por si hay que realizar reposición de marras (no suele aguantar más de 10 días, por lo que hay que verificar si hay algún fallo pronto). En este caso el profesor Juan Esteva trasladó la planta a nuestros invernaderos de la Estación Experimental Tomás Ferro en La Palma (UPCT) donde el día siguiente realizamos otra plantación para una experiencia paralela.

En futuras semanas se retirará parte de la tierra que mantiene firme el acolchado para facilitar el crecimiento de la planta de melón, ya dotada de un buen sistema radicular. Este sistema radicular se examinará en plántulas sobrantes para evaluar posible presencia de Fusarium sp. o falta de vigor o desarrollo.
Es preciso una cierta labor de intendencia ya que esta campaña está haciendo bastante calor y deshidratarse no es sano. Abajo la foto de final de la plantación con colocación de manta térmica.



















En la imagen de la izquierda Plácido Varó (director del CIFEA) y Ricardo Gálvez (ingeniero que lleva el ensayo), ambos plantilla de la Consejería de Agricultura, quien hacen una fantástica labor de ingeniería para nuestros ensayos.

La última foto ilustra el sistema para colocar el rollo de manta térmica (Ricardo Gálvez y Pablo Crespo con él) mientras tiran dos personas para colocar la misma sobre cada ´fila. En cabeza es donde se corta la manta del rollo a conveniencia. El extremo opuesto se fija bien con tierra al suelo.

Actualizado 7 Abril 2011. 23:20 h.