Mostrando entradas con la etiqueta Alteraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alteraciones. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Rajado en melón honeydew


El melón honeydew se cultiva bastante en Estados Unidos.  De allí me viene una consulta sobre problemas de rajado de una variedad que parece tener cierta predisposición al problema en determinados momentos de la campaña, al principio y al final del verano. En esos momentos las variaciones de temperatura son mayores día/noche. Por tanto estamos con una alteración  con clara interacción genotipo x ambiente.
Lógicamente esto puede indicar problemas de manejo de cultivo (exceso de nitrógeno durante el cultivo o/y especialmente en las fases finales de maduración del fruto, habitualmente 2 semanas antes de cosecha) y otros problemas como exceso de riego superando la demanda evaporativa. Una humedad excesiva en  el ambiente también podría estar afectando al desarrollo de la alteración (un cultivo demasiado denso, por ejemplo).

Podéis encontrar más información sobre rajado en nuestro trabajo: 
 
Fernández-Trujillo, J.P., Lester, G., Dos-Santos, N., Martínez, J.A., Esteva, J., Jifon, J.L., Varó, P. 2013. Pre- and postharvest muskmelon fruit cracking: causes and potential remedies. HortTechnology 23(3): 266-275. https://doi.org/10.21273/HORTTECH.23.3.266

 Una alternativa que quizás pueda ser de interés es aplicar Kaolín una vez que la corteza del  fruto  está bien formada y el fruto ya no va a crecer más.



Y esta es la  fotografía  (con  autorización  del  autor para su publicación).

Foto 1. Rajado de melón honeydew (variedad Summerdew de Harris Moranen) en la cosecha (autor (Steve Smith de la empresas turlockfruit.com , Estados Unidos, julio 2020).

El melón honeydew se corta cuando está blanco, y no se deja que desarrolle abscisión pues la pulpa estaría sobremadura. Como se observa en la foto  1, la zona periférica alrededor del pedúnculo parece irradiar el problema, lo que puede  indicar claramente un exceso de presión interna en el fruto en el punto precisamente donde recibe los nutrientes de la planta.
Algunas variedades de honeydew no parecen ser dehiscentes (ver este documento)
http://www.eac-quality.net/fileadmin/eac_quality/user_documents/3_pdf/CD-K-021-2010__Fresh_melons_-_Specification.pdf

e  igual en ellas el problema es menor o no se presenta de forma tan concentrada en un momento d e la campaña.

Lo que  sí me comenta el productor  es que el  agua lleva suficiente boro, por lo que no parece ser este un problema de rajado por deficiencia de boro.

Cualquier comentario es bienvenido.

lunes, 19 de noviembre de 2018

Presentación sobre alteraciones fisiológicas del melón en cosecha y postcosecha en Costa Rica

Se ha celebrado el V Congreso Internacional  de  Ingeniería Agroindustrial en Santa Clara, Florencia, San Carlos (Alajuela) Costa Rica, y concretamente en el campus tecnológico local  que  posee el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Han participado congresistas de diferentes países fundamentalmente del entorno iberoamericano.







Gracias a la financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, que desde estas líneas agradezco, y el interés del catedrático Tomás de Jesús Guzmán Hernández (organizador del evento), pude presentar la siguiente conferencia:


Fernández-Trujillo, J.P. 2018. Alteraciones  fisiológicas en melón del campo a la mesa. V Congreso Internacional de Ingeniería  Agroindustrial, CIIA Costa Rica 2018.


Alteraciones fisiológicas en melón
del campo a la mesa

Fernández-Trujillo, J.P.1
1 Universidad Politécnica de Cartagena – Paseo Alfonso XIII, 48. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) – +34968325436 – juanp.fdez@upct.es

El melón es un fruto de gran  importancia para la economía de Costa Rica especialmente por su mercado de exportación. El melón es un fruto con susceptibilidad a alteraciones fisiológicas de tipo abiótico y a los daños mecánicos tanto en precosecha como la postcosecha, destacando la sobremaduración y la vitrescencia  en precosecha y los daños por frío (escaldadura, picado) a temperaturas inferiores a 13oC en postcosecha. Esta susceptibilidad tiene un componente ambiental y un componente genético, interaccionando ambos factores en determinados ambientes. Además, buena parte de estas alteraciones pueden contribuir al aumento de las podredumbres de los frutos.  El mecanismo del desarrollo de vitrescencia y daños  por frío en melón todavía merecen estudio, aunque hay una componente varietal importante. En productos mínimamente procesados también se desarrolla la vitrescencia. El trabajo revisa algunos avances al respecto así como posibles estrategias y tratamientos para retrasar su aparición y reducir su incidencia. El uso de mejoras biotecnológicas, como el desarrollo de colecciones de líneas casi isogénicas de melón permite la detección de QTLs de interés en el estudio del desarrollo de alteraciones y su control. Se han mapeado algunos QTLs de interés que aumentan el riesgo de vitrescencia y de otros desórdenes, así como de daños por frío. El comportamiento fisiológico climatérico en el fruto parece aumentar el riesgo de daños por frío en melón.

Palabras claves: pérdidas postcosecha, daños  por frío, picado, vitrescencia, tratamientos postcosecha, tecnología postcosecha.

Agradecimientos: A la Fundación Séneca de la Región de Murcia por el soporte financiero de varios proyectos regionales para desarrollar esta investigación, a mis colaboradores en todos estos años y al CIFEA de Torre Pacheco (Murcia, España) por la asistencia  técnica en el manejo de los cultivos.



Foto 1. El profesor Juan Pablo  Fernández Trujillo en un momento de la conferencia.


Los resúmenes del congreso están en el repositorio del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR o  TEC) y pueden descargarse desde  www.ciiacr2018.com

Foto 2. Participantes en el congreso IICR2018.


    Esta conferencia es un resumen de lo que va a aparecer en este capítulo de  libro:
 
FFernández-Trujillo, J.P. 2018. Postharvest physiological disorders of muskmelons. En: Tonetto de Freitas, S., Pareek, S. (Eds.). Postharvest pysiological disorders in fruits and vegetables (Innovations in postharvest technology series). 1a edición. CRC Press, Taylor & Francis Group, EEUU, capítulo 12, pp. 223-252. ISBN-13: 978-1138035508. ISBN-10: 1138035505. https://www.crcpress.com/Postharvest-Physiological-Disorders-in-Fruits-and-Vegetables/Freitas-Pareek/p/book/9781138035508

    En la siguiente foto le presentamos las mascotas de instituto tecnológico que pudimos acompañados por el profesor Javier Mauricio Obando Ulloa del  TEC, uno de los doctores que se formó hace años bajo mi dirección en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en España.


Foto 3. Mascota del instituto tecnológico de Costa Rica

d A la vez que el congreso se celebró una interesante feria agroindustrial con productos y servicios para la región, así como visitas técnicas.

Foto 4. Bailes tradicionales de Costa Rica en el evento.

 
Foto 5. Participantes en una de las visitas técnicas a una gran industria de productos lácteos.


Foto 6. Expositor de la feria agroindustrial. Cacao.