Mostrando entradas con la etiqueta alteraciones postcosecha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alteraciones postcosecha. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de abril de 2022

Brown spot (manchas pardas) en melón Honeydew. Un enigma sin resolver.

 La alteración conocida como "brown spot" en melón es una de las consultas recibidas estos dos últimos años sobre la que existen diferentes dudas sobre su origen. 

Síntomas: Esta alteración se observa como una mancha parda superficial. En las dos fotografías adjuntas con síntomas de melones cultivados en Costa Rica parece no tener relación alguna con desarrollos fúngicos, aunque los mismos podrían producirse a posteriori. Los síntomas son más visibles durante la postcosecha, cuando los frutos llegan a destino.

Este problema ha aumentado en los países productores de Centroamérica debido a factores climáticos (por ejemplo dos tormentas tropicales, IOTA y ETA, que afectaron a países como Guatemala y Honduras de forma bastante importante a finales de 2020 y principios de 2021).

Si se observan las alteraciones se ve claramente que son comunes en patologías y fisiopatías de este fruto, y podrían confundirse con ellas. Adicionalmente, al tener una corteza clara en melón Honeydew no es fácil comparar con otros síntomas por ejemplo producidos por deshidratación y oxidación en melones de corteza verde que podéis ver también en este enlace: http://melonquality.blogspot.com/2016/12/alteraciones-postcosecha-tambien-en.html

Además los melones Honeydew son bastante menos sensibles a la deshidratación que melones Cantalupo, por ejemplo. De todas formas, y como primera recomendación, deberían evitarse prácticas en la cadena postcosecha que supongan fluctuaciones rápidas de temperatura y humedad relativa, especialmente de temperaturas bajas (alrededor de 8oC) a temperaturas más altas (superiores a 12-15oC). En este sentido, humedades altas en campo y menores en la postcosecha podrían favorecer la aparición de manchas tipo brown spot.

Es bastante improbable que estas manchas sean producidas por Geotrichum sp.

Foto 1. Brown spot en melón Honeydew cultivado en Costa Rica.

Foto 2. Brown spot en melón Honeydew cultivado en Costa Rica.

Existe información sobre alteraciones en melón Honeydew con depresión en las manchas que parece no coincidir con las manchas superficiales. Concretamente en: http://www.ipt.us.com/produce-inspection-resources/inspectors-blog/defect-identification/honeydews-sunken-discolored-areas


Otra recomendación es revisar la fertilización del melón para tratar de evitar exceso de nitrógeno  y deficiencia de potasio las 2-3 últimas semanas precosecha.


lunes, 19 de noviembre de 2018

Presentación sobre alteraciones fisiológicas del melón en cosecha y postcosecha en Costa Rica

Se ha celebrado el V Congreso Internacional  de  Ingeniería Agroindustrial en Santa Clara, Florencia, San Carlos (Alajuela) Costa Rica, y concretamente en el campus tecnológico local  que  posee el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Han participado congresistas de diferentes países fundamentalmente del entorno iberoamericano.







Gracias a la financiación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica, que desde estas líneas agradezco, y el interés del catedrático Tomás de Jesús Guzmán Hernández (organizador del evento), pude presentar la siguiente conferencia:


Fernández-Trujillo, J.P. 2018. Alteraciones  fisiológicas en melón del campo a la mesa. V Congreso Internacional de Ingeniería  Agroindustrial, CIIA Costa Rica 2018.


Alteraciones fisiológicas en melón
del campo a la mesa

Fernández-Trujillo, J.P.1
1 Universidad Politécnica de Cartagena – Paseo Alfonso XIII, 48. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) – +34968325436 – juanp.fdez@upct.es

El melón es un fruto de gran  importancia para la economía de Costa Rica especialmente por su mercado de exportación. El melón es un fruto con susceptibilidad a alteraciones fisiológicas de tipo abiótico y a los daños mecánicos tanto en precosecha como la postcosecha, destacando la sobremaduración y la vitrescencia  en precosecha y los daños por frío (escaldadura, picado) a temperaturas inferiores a 13oC en postcosecha. Esta susceptibilidad tiene un componente ambiental y un componente genético, interaccionando ambos factores en determinados ambientes. Además, buena parte de estas alteraciones pueden contribuir al aumento de las podredumbres de los frutos.  El mecanismo del desarrollo de vitrescencia y daños  por frío en melón todavía merecen estudio, aunque hay una componente varietal importante. En productos mínimamente procesados también se desarrolla la vitrescencia. El trabajo revisa algunos avances al respecto así como posibles estrategias y tratamientos para retrasar su aparición y reducir su incidencia. El uso de mejoras biotecnológicas, como el desarrollo de colecciones de líneas casi isogénicas de melón permite la detección de QTLs de interés en el estudio del desarrollo de alteraciones y su control. Se han mapeado algunos QTLs de interés que aumentan el riesgo de vitrescencia y de otros desórdenes, así como de daños por frío. El comportamiento fisiológico climatérico en el fruto parece aumentar el riesgo de daños por frío en melón.

Palabras claves: pérdidas postcosecha, daños  por frío, picado, vitrescencia, tratamientos postcosecha, tecnología postcosecha.

Agradecimientos: A la Fundación Séneca de la Región de Murcia por el soporte financiero de varios proyectos regionales para desarrollar esta investigación, a mis colaboradores en todos estos años y al CIFEA de Torre Pacheco (Murcia, España) por la asistencia  técnica en el manejo de los cultivos.



Foto 1. El profesor Juan Pablo  Fernández Trujillo en un momento de la conferencia.


Los resúmenes del congreso están en el repositorio del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR o  TEC) y pueden descargarse desde  www.ciiacr2018.com

Foto 2. Participantes en el congreso IICR2018.


    Esta conferencia es un resumen de lo que va a aparecer en este capítulo de  libro:
 
FFernández-Trujillo, J.P. 2018. Postharvest physiological disorders of muskmelons. En: Tonetto de Freitas, S., Pareek, S. (Eds.). Postharvest pysiological disorders in fruits and vegetables (Innovations in postharvest technology series). 1a edición. CRC Press, Taylor & Francis Group, EEUU, capítulo 12, pp. 223-252. ISBN-13: 978-1138035508. ISBN-10: 1138035505. https://www.crcpress.com/Postharvest-Physiological-Disorders-in-Fruits-and-Vegetables/Freitas-Pareek/p/book/9781138035508

    En la siguiente foto le presentamos las mascotas de instituto tecnológico que pudimos acompañados por el profesor Javier Mauricio Obando Ulloa del  TEC, uno de los doctores que se formó hace años bajo mi dirección en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) en España.


Foto 3. Mascota del instituto tecnológico de Costa Rica

d A la vez que el congreso se celebró una interesante feria agroindustrial con productos y servicios para la región, así como visitas técnicas.

Foto 4. Bailes tradicionales de Costa Rica en el evento.

 
Foto 5. Participantes en una de las visitas técnicas a una gran industria de productos lácteos.


Foto 6. Expositor de la feria agroindustrial. Cacao.