Mostrando entradas con la etiqueta calidad de fruto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calidad de fruto. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de enero de 2023

El fascinante mundo del comportamiento climatérico (o no climatérico) en melón

 En este trabajo de Foods hemos analizado el comportamiento climatérico y emisión de compuestos orgánicos volátiles mediante una colección de líneas casi isogénicas de melón con introgresión en el cromosoma 3. Este trabajo es fruto de la cooperación de muchas personas durante años, pero básicamente formó parte del trabajo doctoral (Noelia dos Santos, Eduard Moreno) o postdoctoral (Aurora Díaz)  de varios de los coautores. No ha sido fácil su publicación porque estos trabajos no son definitivos y en algún momento hay que parar. Si estáis buscando cuál es el gen concreto que produce el climaterio, la respuesta no está todavía clara. Lo más probable es que sea un gen Cm-NOR, pero de momento es sólo una hipótesis porque está dentro de la introgresión que engloba el QTL ETHQB3.5. Un tema importante del trabajo es que clasifica los aromas como etileno dependientes o independientes. Se han identificado QTLs de muchos aromas de importancia para el melón que colocalizan con el QTL ETHQB3.5. Algunos no se ha podido explicar su dependencia o no del etileno y quedan pendientes para el futuro. 

El trabajo y su enlace son los siguientes:

Dos-Santos, N., Bueso, M.C., Díaz, A., Moreno, E., Garcia-Mas, J., Monforte A.J., Fernández-Trujillo, J.P. 2023. Thorough characterization of ETHQB3.5, a QTL involved in melon fruit climacteric behavior and aroma volatile composition. Foods 12(2): 376.  https://doi.org/10.3390/foods12020376



Figura 1. Fruto de melón de la línea casi-isogénica SC3-5-12 al final de la maduración postcosecha tras unos 10-12 d a 21oC y 66% HR.

Existen al menos dos QTLs de climaterio más potentes que ETHQB3.5 y que producen climaterio en melón en los cromosomas 6 y 8. Pero posiblemente quedan varios por descubrir con efectos diferentes a estos, especialmente si se sitúan en un fondo genético diferente al habitual.


viernes, 1 de abril de 2022

Brown spot (manchas pardas) en melón Honeydew. Un enigma sin resolver.

 La alteración conocida como "brown spot" en melón es una de las consultas recibidas estos dos últimos años sobre la que existen diferentes dudas sobre su origen. 

Síntomas: Esta alteración se observa como una mancha parda superficial. En las dos fotografías adjuntas con síntomas de melones cultivados en Costa Rica parece no tener relación alguna con desarrollos fúngicos, aunque los mismos podrían producirse a posteriori. Los síntomas son más visibles durante la postcosecha, cuando los frutos llegan a destino.

Este problema ha aumentado en los países productores de Centroamérica debido a factores climáticos (por ejemplo dos tormentas tropicales, IOTA y ETA, que afectaron a países como Guatemala y Honduras de forma bastante importante a finales de 2020 y principios de 2021).

Si se observan las alteraciones se ve claramente que son comunes en patologías y fisiopatías de este fruto, y podrían confundirse con ellas. Adicionalmente, al tener una corteza clara en melón Honeydew no es fácil comparar con otros síntomas por ejemplo producidos por deshidratación y oxidación en melones de corteza verde que podéis ver también en este enlace: http://melonquality.blogspot.com/2016/12/alteraciones-postcosecha-tambien-en.html

Además los melones Honeydew son bastante menos sensibles a la deshidratación que melones Cantalupo, por ejemplo. De todas formas, y como primera recomendación, deberían evitarse prácticas en la cadena postcosecha que supongan fluctuaciones rápidas de temperatura y humedad relativa, especialmente de temperaturas bajas (alrededor de 8oC) a temperaturas más altas (superiores a 12-15oC). En este sentido, humedades altas en campo y menores en la postcosecha podrían favorecer la aparición de manchas tipo brown spot.

Es bastante improbable que estas manchas sean producidas por Geotrichum sp.

Foto 1. Brown spot en melón Honeydew cultivado en Costa Rica.

Foto 2. Brown spot en melón Honeydew cultivado en Costa Rica.

Existe información sobre alteraciones en melón Honeydew con depresión en las manchas que parece no coincidir con las manchas superficiales. Concretamente en: http://www.ipt.us.com/produce-inspection-resources/inspectors-blog/defect-identification/honeydews-sunken-discolored-areas


Otra recomendación es revisar la fertilización del melón para tratar de evitar exceso de nitrógeno  y deficiencia de potasio las 2-3 últimas semanas precosecha.