Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2020

Rajado en melón honeydew


El melón honeydew se cultiva bastante en Estados Unidos.  De allí me viene una consulta sobre problemas de rajado de una variedad que parece tener cierta predisposición al problema en determinados momentos de la campaña, al principio y al final del verano. En esos momentos las variaciones de temperatura son mayores día/noche. Por tanto estamos con una alteración  con clara interacción genotipo x ambiente.
Lógicamente esto puede indicar problemas de manejo de cultivo (exceso de nitrógeno durante el cultivo o/y especialmente en las fases finales de maduración del fruto, habitualmente 2 semanas antes de cosecha) y otros problemas como exceso de riego superando la demanda evaporativa. Una humedad excesiva en  el ambiente también podría estar afectando al desarrollo de la alteración (un cultivo demasiado denso, por ejemplo).

Podéis encontrar más información sobre rajado en nuestro trabajo: 
 
Fernández-Trujillo, J.P., Lester, G., Dos-Santos, N., Martínez, J.A., Esteva, J., Jifon, J.L., Varó, P. 2013. Pre- and postharvest muskmelon fruit cracking: causes and potential remedies. HortTechnology 23(3): 266-275. https://doi.org/10.21273/HORTTECH.23.3.266

 Una alternativa que quizás pueda ser de interés es aplicar Kaolín una vez que la corteza del  fruto  está bien formada y el fruto ya no va a crecer más.



Y esta es la  fotografía  (con  autorización  del  autor para su publicación).

Foto 1. Rajado de melón honeydew (variedad Summerdew de Harris Moranen) en la cosecha (autor (Steve Smith de la empresas turlockfruit.com , Estados Unidos, julio 2020).

El melón honeydew se corta cuando está blanco, y no se deja que desarrolle abscisión pues la pulpa estaría sobremadura. Como se observa en la foto  1, la zona periférica alrededor del pedúnculo parece irradiar el problema, lo que puede  indicar claramente un exceso de presión interna en el fruto en el punto precisamente donde recibe los nutrientes de la planta.
Algunas variedades de honeydew no parecen ser dehiscentes (ver este documento)
http://www.eac-quality.net/fileadmin/eac_quality/user_documents/3_pdf/CD-K-021-2010__Fresh_melons_-_Specification.pdf

e  igual en ellas el problema es menor o no se presenta de forma tan concentrada en un momento d e la campaña.

Lo que  sí me comenta el productor  es que el  agua lleva suficiente boro, por lo que no parece ser este un problema de rajado por deficiencia de boro.

Cualquier comentario es bienvenido.

jueves, 29 de agosto de 2013

Nueva revista (Agricultural Communications)

Mi colega Mohammad Mahdi Jowkar, profesor doctor iraní que ha estado con nosotros en dos campañas de melón, concretamente la de 2005 y la de 2009, inicia este mes de agosto de 2013 una nueva etapa como managing editor de una revista que todavía no está indexada (Agricultural Communications), y en la que estoy en el comité editorial o "editorial board". http://www.agricommun.com/ Este es su mensaje. "Agricultural Communication is seeking for well qualified scientists in order to complete it reviewers’ team. If you are interested please send your inclination letter to editors’ email on the submission page. The required criteria are: holding a Ph.D. degree besides having good English skills. Thanks. Managing Editor." Por si es de vuestro interés para vuestros trabajos, especialmente para aquellos multidisciplinares en la frontera de la ciencia que estén iniciando su recorrido. Concretamente "Agricultural Machinery, Agronomy, Animal Science, Biotechnology, Cytogenetic, Dairy Science, Food Science and Technology, Forestry, Horticulture, Plant Breeding, Irrigation, Plant Microbiology, Plant Nutrition, Plant Pathology, Poultry, and Soil Sciences." Están reclutando revisores con buen nivel de inglés y PhD (doctorado) en las disciplinas de la revista. Como quien escribe también está en el comité editorial de otras revistas en Colombia (en castellano una, otra en inglés), pues animo especialmente a los estudiantes a tratar de escribir y publicar.

viernes, 25 de febrero de 2011

El melón, más rentable en 2010 en Murcia.

Los frutos de melón exportados en 2010 desde la Región de Murcia han resultado ser un 25% más rentable en valor que el pasado año 2009 (105 millones de euros), con un volumen de producción de 168.801 t. Desconocemos si en dicha producción se incluye el melón que ya se está produciendo en Senegal, Brasil, Costa Rica, etc. y que se comercializa desde Murcia por diferentes empresas.


viernes, 10 de septiembre de 2010

Transferencia de información del incendio forestal de Calasparra (Sierra del Molino)

Podéis encontrar toda la información del incendio de Septiembre de 2010 y próximamente del anterior de 1991 (y de otros incendios) en:

http://incendiosierradelmolino.blogspot.com/
Y videos en mi canal de youtube o
http://www.youtube.com/my_videos?feature=mhum

martes, 2 de marzo de 2010

Liofilización y cuarta gama

Este es el link del programa de la 7 DE LA TIERRA AL MAR en el cual se habla entre otros puntos de cuarta gama y de liofilización.
http://www.7rm.es/servlet/rtrm.servlets.ServletLink2?METHOD=DETALLEALACARTA&sit=c,6&serv=BlogPortal2&idCarta=36&mId=3673&autostart=TV

Tenemos más imágenes, pero como ocupan mucho espacio las editaremos y pondremos alguna en el blog próximamente.

viernes, 26 de febrero de 2010

Liofilización en canal 7. Programa de la Tierra al Mar

Mañana sábado 27 de febrero de 2010, probablemente se emita en este programa de la cadena 7RM por la mañana un reportaje sobre el proceso de liofilización que grabamos hace un par de días. Os adelantamos lo que no aparecerá en el mismo que fue grabado esta mañana de viernes con Asghar Ebrahimzadeh, alumno procedente de una universidad iraní que realiza la parte principal de su tesis doctoral en la Universidad de Almería. Actualmente realiza una estancia con nosotros ya que le codirijo una modesta parte de su tesis doctoral junto con dos profesoras principales de la UAL. En este video se muestran unas cáscaras de pepino y pulpa con las sondas correspondientes que se pondrán a liofilizar.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Nuestras líneas actuales de investigacíon


Equipo de trabajo sobre calidad postcosecha de melón.
The Melon Quality Team.
Universidad Politécnica de Cartagena.
Contactar con Juan Pablo Fernández Trujillo (juanp.fdez@upct.es)

Para personas que tengan interés en colaborar o en trabajar con nosotros (grupos o personas individuales), estas son nuestras líneas actuales de trabajo y las publicaciones y resultados que la sustengan por ahora.


Línea sobre calidad orientada a la mejora genética de melón

•Bases fisiológicas y genéticas de la calidad en la cosecha y postcosecha del fruto de melón utilizando lineas de introgresión de melón o NILs (Eduardo et al., 2005) y mapas genéticos (Gonzalo et al., 2005).
•Estudio de comportamiento postcosecha, especialmente desarrollo de aroma en maduración y senescencia y su relación con los genes que provocan comportamiento climátérico (Moreno et al., 2008; Obando-Ulloa et al., 2009).


•Mapeo de QTLs asociados a atributos de calidad global de fruto de melón (forma, peso, aspecto, escriturado, color, textura, comportamiento fisiológico, gusto y aroma, componentes de interés nutricional, preferencias de los consumidores, etc.) (Eduardo et al., 2007; Obando et al., 2008; Obando-Ulloa et al., 2008 y 2010). 255 QTLs mapeados hasta la fecha.
•Mapeo de QTLs de interés postcosecha (climaterio, susceptibilidad a alteraciones fisiológicas y fúngicas como daños por frío o podredumbres, etc.) (Fernández-Trujillo et al., 2007 y 2008; Martínez et al., 2009).
•Múltiples colaboraciones sobre el efecto de estos QTLs en la calidad y conservación postcosecha del fruto utilizando NILs (Dos-Santos et al., 2009; Tijskens et al., 2009; Rodrigo et al., en prensa; et al., Gomes et al., en prensa).

viernes, 24 de abril de 2009

Ayudas para estudios de Master - Murcia

En el BORM del día 18 de abril se ha publicado la convocatoria de ayudas para la realización de estudios de Master en las Universidades públicas de la Región. Plazo de solicitud hasta el día 8 de mayo.
Ver convocatoria en:
http://www.carm.es/borm/documento?obj=anu&id=370098

Si necesitáis más información podéis contactar conmigo (juanp.fdez@upct.es). Tenemos también ofertas de trabajos fin de master para los alumnos matriculados del Master en Investigación Agraria y Alimentaria, así como posibles prácticas en empresas relacionadas con nuestra investigación y actividad.